En un
primer momento la elaboración de un blog puede parecer una tarea realmente
compleja, más una vez familiarizados con esta herramienta, veremos que no es
tan difícil. Aun así, debemos ser conscientes de que un buen blog, y en
concreto un buen edublog, debe caracterizarse por la claridad, la creatividad y
la calidad de contenido. Para que estas características estén en su mejor
versión es necesario que la organización y el orden se hagan presentes a través
de una estructura adecuada.
Puede
parecer que las entradas son la parte fundamental del blog y que a estas se
deben destinar nuestros esfuerzos, pero un edublog es mucho más que eso. Desde
el título que debe llamar la atención hasta el mismo pie de página que debe
aportarnos otro tipo de información, todos los elementos son importantes.
Comenzaremos
hablando del título; este debe ser original, pero no rebuscado, ya que si no
resulta sencillo difícilmente lo recordarán nuestros usuarios. Seguidamente
debe ir una descripción del blog. Esta debería condensar en una frase la
esencia del blog, su objetivo final, de tal forma que nos incite a querer
descubrir más.
Para
ayudar a ordenar el contenido sería conveniente que el blog se organizara en
diferentes páginas en función a una temática, ofreciendo de forma clara el
contenido, por ejemplo, debajo de la cabecera o de la introducción.
Seguidamente, se situarían las entradas del blog con el contenido correspondiente,
todas ellas en una columna principal. Para ofrecer un diseño más creativo y que
invite a la lectura de la entrada, debe acompañarse de imágenes o de contenido
adicional que complemente al tema tratado.
En los
blogs existe la posibilidad de añadir diferentes herramientas que pueden
resultar útiles al autor, y sobre todo a los lectores y usuarios. Entre ellas,
un buscador que permita encontrar fácilmente la entrada deseada o un lugar
donde se muestren las etiquetas más frecuentes para así hallar información con una
temática similar de manera sencilla. Por eso, resulta interesante que se
incorporen estas opciones puesto que facilita su uso a los seguidores del blog.
También
sería aconsejable que el creador, sobre todo en el caso de un edublog,
ofreciera en un apartado algunos datos sobre su perfil, permitiendo a los
lectores conocerlo un poco mejor. En el caso de que el autor quiera mostrar
recursos adicionales o páginas con un contenido parecido o relacionado con el
suyo, puede añadir un apartado con un nombre como “Webs y blogs relacionados” ya que podría resultar muy últi.. Asimismo, otra función de un blog es la de
permitir hacer comentarios, siempre y cuando el autor autorice este servicio.
En el caso de un maestro que tiene un edublog esta opción debería estar
disponible, e incluso podría añadir un tagboard en la página principal, este es
un espacio donde compartir comentarios, solventar dudas y expresar ideas.
Respecto
a las actividades que se pueden incorporar dentro del edublog, podrían
diferenciarse en dos aspectos. Por un lado, habría un apartado más informativo
en el que se incorporaría el paso a paso y los objetivos a alcanzar en los
proyectos o actividades realizadas en el aula por el alumnado. En el blog, con
el consentimiento de los padres y madres, podrían constar fotos y vídeos de
cada actividad con el fin de mostrárselas a toda la comunidad educativa y de
compartir iniciativas. Además, se incluiría información sobre eventos y
reuniones dirigidas a los progenitores del alumnado. Por otro lado, se
destinaría parte del blog a juegos y recursos educativos para el alumnado y sus
familias.
En resumen, los edublogs deben ser
coherentes y continuar la misma línea temática, por eso el trabajo constante
resulta tan necesario. Por un lado, el blog debe estar estructurado y
organizado, pero por otro lado, no se debe descuidar el aspecto estético y
creativo. Es muy importante no olvidar que el objetivo principal de un edublog
es servir de apoyo a los miembros de la comunidad educativa y mantenerlos en
contacto.
“La clase de Miren” es un claro ejemplo de edublog ya que sigue una estructura
idealizada.
Referencias:
La clase de Miren. Fuente: elaboración propia |
La clase de Miren. Fuente: elaboración propia |
Referencias:
Pardo, M. (2011). La clase de Miren [blog]. Recuperado de: http://laclasedemiren.blogspot.com/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario