¿Qué es un edublog y para qué sirve?
Para explicar qué es un edublog, debemos entender qué es un blog. Para ello
tomaremos la definición que dio en 2005 Barujel: ‘’formatos de publicación en
línea que se caracterizan por la configuración cronológica inversa de las
entradas y en los que se recogen, a modo de diario, enlaces, noticias y
opiniones de autoría mayoritariamente individual con un estilo informal y
subjetivo.’’. Además, esta herramienta cuenta con otras denominaciones como
weblog o bitácoras. El weblog nace a la par que la propia red, de la mano del
británico Tim Berners Lee, quien creó en 1992 el sitio web What´s new in ´92.
Los edublogs pueden entenderse como ‘’aquellos weblogs cuyo principal
objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto
educativo’’ (Tiscar, 2004). Esta herramienta se caracteriza, fundamentalmente,
por su fácil acceso, no solo como creador/a, sino también como usuario; y por
brindar la posibilidad de pensar, crear, compartir y participar en comunidad.
Pero también cuenta con otras muchas características: la
amplia posibilidad de incorporar contenido hipertextual y multimedia, el
papel activo de los usuarios, la organización cronológica y temática,
sindicación de contenidos mediante RSS y la ampliación de sus funcionalidades
(widgets).
En el ámbito educativo cuenta con una especial relevancia, pues brinda
facilidades tanto al alumnado como al profesorado. En cuanto al alumnado, en
general, esta herramienta ayuda a mejorar la expresión escrita; a desarrollar
trabajos cooperativos con compañeros/as del aula o, incluso, con otros centros
educativos; y facilita la presentación de tareas y asignaciones, junto con la
revisión y evaluación de las mismas.
Por otro lado, en cuanto al profesorado, por lo general, los edublogs
funcionan como complemento a la clase presencial y como vía de comunicación con
sus alumnos/as. Además, en ellos pueden incluir recursos y enlaces de interés,
dar avisos y consejos educativos, hacer talleres creativos multimedia, adjuntar
resúmenes de los temas, recopilar y difundir los proyectos desarrollados en el
aula y difundir anuncios de eventos, talleres, etc. Esta herramienta también
posibilita compartir conocimientos con otros/as docentes.
¿Qué tipos de herramientas o programas
podemos utilizar para la creación de un blog?
Existen tres formas de crear un blog. Si
queremos trabajar en programas propios que nos permitan tener un control total
en las aplicaciones algunos programas que nos ofrecen estas posibilidades son:
Wordpress, Flashblog o B2Evolution. Si queremos trabajar en un programa cerrado
y gratuito tenemos los programas Blogger, Wordpress.org, Tumblr, LiveJournal o
Blogia. En cambio, si lo que buscamos es trabajar en un blog integrado en una
plataforma de e-learning o en un CMS utilizaríamos Moodle, Joomla, Drupal o .LRN.
¿Cuáles serían los usos de los blogs en
una pedagogía constructivista?
Partimos de la premisa constructivista de que el conocimiento se construye
paso a paso sobre aquello que ya sabemos. Así, cobra relevancia la primera
utilidad de los blogs que aquí planteamos: el docente debe conocer qué es lo
que su alumnado ya sabe y qué no, y el blog puede ser una herramienta para
ello.
Los blogs también son un espacio para la creación y exposición de nuevos
contenidos. Esta información puede ser elaborada por el profesorado para su
alumnado y viceversa. Entonces sirve como transmisor de información, pero
también como método de evaluación. Por ejemplo, el maestro o la maestra pueden
publicar en un blog los contenidos del tema o pueden solicitar al alumnado que
publiquen sus actividades realizadas o los trabajos. Desde otro punto de vista,
el alumnado puede crear un contenido que no vaya dirigido únicamente a miembros
de su entorno académico. Los blogs actuarían como medio de comunicación y
también de socialización. Por ejemplo, se pueden realizar proyectos con otros
centros de la zona a través del blog o simplemente interactuar a través de los
comentarios.
Ahora bien, pensando en el contenido que se expone en un blog enmarcado en
el ámbito educativo o edublog, esta información debe ser veraz y haber sido
reflexionada y corroborada. Como consecuencia, el alumno o alumna que
desarrolla ese conocimiento se ve obligado a interesarse por el tema, a activar
sus sentidos y a hacer uso de sus habilidades, siendo el protagonista de su
proceso de aprendizaje.
Sin embargo, no debemos limitar el aprendizaje relacionado con los blogs a
los ámbitos académicos puramente tradicionales, pues también permite la
adquisición de otras habilidades, incluyendo la competencia digital,
habilidades sociales o incluso valores y responsabilidades éticas, ya que la
moral también existe y es necesaria en la red. Se convierten entonces en una
herramienta para la formación integral del individuo.
Respecto a la comunicación ya antes mencionada, los edublogs ofrecen una
comunicación más informal e igualitaria entre las figuras docentes y su
alumnado, ya que ambos podrían participar en la tarea en la misma medida.
También pueden ser una fuente meramente informativa para la comunidad, que
permita un contacto sencillo y habitual con las familias, pues muchas ramas
constructivistas señalan la relevancia que el medio adquiere en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. El centro y su personal podrían publicar en el blog
actividades y eventos próximos, recomendaciones o el trabajo realizado por los
alumnos para que puedan verlo cuando deseen.
Ejemplos de utilidades educativas de un
blog y su utilización en clase.
Espacio virtual con actividades lúdicas como material didáctico
complementario sobre la lectoescritura, números, colores, estaciones del año…
con el fin de reforzar temas que se trabajasen en clase. Esta actividad podría
realizarse tanto en el aula con la ayuda del proyector o como un trabajo
conjunto con las familias desde el hogar.
Otra utilización que pueden ofrecer los blogs es la de actuar como medio de
difusión. Los proyectos o actividades que fuesen realizados por los alumnos y
alumnas del centro serían colgados en la página.
También actuaría como herramienta de trabajo en la que los niños y niñas
desde casa y con la ayuda de sus familias, realizasen alguna actividad la cual
se trabajaría posteriormente en el aula de forma conjunta con toda la clase.
Y, por último, como tablón de anuncios donde se promocionasen actividades
extraescolares o salidas del recinto escolar con una breve contextualización
sobre el lugar a visitar complementada con alguna actividad, fotos o una
visualización 360º para que los niños y niñas conociesen previamente el
objetivo de dicha visita.
Referencias:
Referencias:
Gewerc Barujel, A. (2005). El uso de
weblogs en la docencia universitaria. Revista Latinoamérica de
Tecnología Educativa, 4(1), 9-23. Recuperado de:
Cabrera, C. E. (2019). El edublog en el
contexto educativo universitario. Ciencia y Sociedad, 44(3),
7-23. Recuperado de:
Padilla, T. L. (2005). Blogs para educar.
Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: cuadernos de
comunicación e innovación, 65(2), 86-93.
No hay comentarios:
Publicar un comentario